Reproducción de artículos de este blog

Todos los artículos de este sitio Web están protegidos por los derechos de autor.
La reproducción de artículos podrá hacerse citando la fuente, el autor y la obra.
No haga con estos artículos obras derivadas.

lunes, 16 de agosto de 2010

TÉCNICAS DE ESTUDIO: UNA HERRAMIENTA INDISPENSABLE PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO

La Finalidad de este espacio es capacitar a los alumnos que se inician en el estudio de nivel universitario en la utilización de técnicas de estudio que les permitan optimizar el autoaprendizaje, a fin de potenciar tiempos y mejorar sus resultados académicos. Los docentes podrán desarrollarlo en la modalidad presencial y en un entorno virtual con ayuda de las nuevas herramientas TIC. Está concebido para que cada docente pueda transformar su aula en un taller y optimizar su proceso de enseñanza en un ambiente de aprendizaje colaborativo entre los mismos alumnos.
Los Objetivos: esperamos que al término del taller, los alumnos logren lo siguiente:
- Desarrollar habilidades que permitan utilizar la lectura comprensiva para abordar diversos textos.
- Aplicar las diferentes técnicas de estudio a lo largo de su aprendizaje autónomo.
- Adquirir hábitos de estudio para optimizar su rendimiento académico.

DESARROLLO
1. Introducción
2. Aspectos fundamentales para lograr un aprendizaje autónomo y organización del trabajo personal
  a. Recomendaciones para estudiar mejor
  b. Recomendaciones para abordar un libro de texto
  c. Recomendaciones para mejorar la expresión escrita
3.Técnicas de estudio básicas
  a. Subrayado
  b. Nota marginal
  c. Resumen
  d. Síntesis
  e. Definición
  f. Observación
  g. Sinopsis
  h.  Mapa conceptual
  i. Red conceptual
4. Consignas de trabajo y ejercicios aplicativos
Anexo I; Modelo de Sinopsis
Anexo II: Modelo de Mapa Conceptual
Anexo III: Modelo de Redes Conceptuales 

1. INTRODUCCIÓN

Para llegar a ser profesionales en este nuevo siglo, debemos capacitarnos para utilizar las herramientas que la ciencia nos brinda, a fin poder abordar exitosamente todo el material escrito tanto el bibliográfico de cada cátedra como el que se ofrece vía Internet en todo el mundo, situación que nos compromete a ser cada vez más autónomos en el proceso de aprendizaje del conocimiento.

En este taller pretendemos dar los pasos básicos, para que ustedes puedan abordar textos complejos y extensos como los que caracterizan los estudios universitarios, sabiendo cómo extraer ideas esenciales, dejando de lado aquellas cuestiones que sólo confunden y que rápidamente olvidamos.

Hace ya años la psicología cognitiva ha demostrado que la comprensión de lo leído se realiza a partir del reconocimiento de conceptos significativos, que serán los únicos que valdrá la pena retener a la hora de rendir un examen o de ejercer la carrera estudiada; éstos deben reorganizarse en distintas formas gráficas que ayudarán notablemente a la hora de comprender.

Someter a nuestra inteligencia a extensos textos donde todas las letras son iguales y están en hileras ordenadas unas detrás de las otras, con el mismo color o formato, no facilita la organización y relación de los conceptos fundamentales.

El alto índice de fracaso durante el primer año de estudios universitarios, pone claramente de manifiesto que los jóvenes no saben cómo adueñarse del saber. Este es el motivo por el cual hemos elaborado el presente cuadernillo, que sólo busca colaborar con la formación de profesionales de excelencia, que necesitarán primero convertirse en lectores y estudiantes competentes.

Cuando se estudia comprensivamente la información debe ser decodificada, para luego ser recodificada y es entonces cuando la misma puede recordarse. Cuando se estudia de memoria, la información no se codifica ni se recodifica y por lo tanto se olvida.

2. ASPECTOS FUNDAMENTALES PARA LOGRAR UN APRENDIZAJE AUTÓNOMO Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO PERSONAL

a. Recomendaciones para estudiar mejor

  1) Etapas del proceso de estudio:
  • Exploración: consiste en una lectura general del material de estudio, sin detenerse en nada en particular, a fin de tener una idea global del texto.
  • Adquisición: consiste en una lectura profunda del material de estudio y en la aplicación de las técnicas de estudio.
  • Fijación y repaso: es la etapa específica del estudio y consolidación de los contenidos trabajados.
  • Autoevaluación: posibilita identificar los puntos que son necesarios reforzar en el estudio y el grado de comprensión y consolidación de lo estudiado.
  2) Planificación de exigencias y de los tiempos de estudio:
  • La planificación, el orden y la organización del material de estudio son claves para mejorar el desempeño académico.
  • Organizar una agenda semanal de actividades, consignando las horas destinadas a clase, los requerimientos personales y del estudio, las horas de preparación, las horas de descanso y de recreación.
  • Planificar una revisión semanal de las exigencias a afrontar y de las actividades a realizar.
  • Tener en claro el tiempo disponible para el cumplimiento de las exigencias y jerarquizarlas, considerando los aspectos a los que hay que darles mayor importancia y dedicación.
  • Planificar el tiempo de estudio y de preparación de requerimientos, no dejando para último momento del día las actividades más difíciles del curso para cuando uno está cansado y no tiene la ayuda disponible.
  • Distribuir el tiempo según la importancia y el grado de dificultad de cada exigencia.
  • Comprometerse con tiempos específicos (tiempos reales). 
  3) Consideraciones prácticas a tener en cuenta a la hora de estudiar:
  • Elegir un área regular de estudio: ambiente cómodo, libre de sonidos e imágenes distractoras, para que la mente pueda focalizar su atención en el estudio.
  • Cuando se esté frente al material de estudio, comenzar la tarea de inmediato (de ser posible, a la misma hora, en el mismo lugar y de la misma forma).
  • Perseverancia y constancia hasta alcanzar los objetivos propuestos. Lo importante es tener claro qué quiere hacer y su trabajo personal diario.
  • Tiempo de objetivos en vez de tiempo reloj, avanzando hacia el logro de los objetivos propuestos.
  • Períodos de estudio cortos, pero buenos (asignar módulos de entre 15 y 35 minutos, dependiendo del tipo de material a estudiar, y gradualmente extender su duración).
  • La recomendación más importante es evitar estudiar todo a último momento, pasando noches sin dormir. Tener siempre presente que a un examen se llega luego de un camino de aprendizaje que se va construyendo durante toda la cursada de la materia. No se prepara una materia en dos días, sino que se tiene que haber adquirido una rutina de estudio.
  • Mantener una actitud activa frente al estudio (realizar actividades concretas con el material de estudio).
  • Leer previamente todo el texto antes de comenzar a trabajarlo. Ello generará una comprensión de conjunto.
  • Tener en cuenta que la mente no puede retener los conceptos básicos si no se acude a un lápiz y un papel. Solo así se podrá recodificar lo comprendido creando una nueva estructura con sentido propio.
  • La composición creada por un alumno puede no servirle a otro, ya que la misma responde a conexiones y asociaciones personales que responden a nuestra experiencia.
  • Utilizar diferentes colores para facilitar la retención de distintos temas. Lo que está escrito, conectado lógicamente y coloreado se recuerda con mayor facilidad. Una vez construido el material gráfico de estudio es conveniente archivarlo y volverlo a hacer en borrador varias veces, antes de la evaluación.
  • De acuerdo con el estilo de aprendizaje de cada alumno y la naturaleza de cada materia, puede utilizarse cualquiera de las técnicas de estudio que a continuación se explican. Para un texto puede usarse una sinopsis y, para otros, ser más adecuado un resumen o una síntesis o cualquier otra de las técnicas vistas. 
  • No se pueden construir síntesis, sinopsis, resumen o mapas conceptuales partiendo de un texto que carezca de subrayado y/o de notas marginales, ya que estas dos herramientas básicas brindarán los conceptos fundamentales a partir de los cuales se armará el nuevo material de estudio.
  • Repetir en voz alta las palabras de memoria está comprobado que no da buen resultado, salvo que se explique lo comprendido, usando un vocabulario propio, a un compañero o a otro sujeto (real o imaginario), resultando positiva la escucha de lo estudiado.
b. Recomendaciones para abordar un libro de texto

  1) Pasos para realizar una lectura eficaz:
  • Lectura general o examinatoria: consiste en leer de corrido todo el material, atendiendo a los títulos y subtítulos (ya que ellos contienen una síntesis de la temática central del texto), letras en negrita o encomillado, resúmenes al final del capítulo, mapas y gráficos. Durante esta primera lectura no detenerse en subrayar palabras o frases ni tomar apuntes, simplemente obtener una idea global sobre el tema a estudiar.
  • Lectura profunda o analítica: favorece la comprensión. Se distinguen en ella 3 etapas:
            - Subrayado de las ideas principales en cada párrafo
            - Resaltado de las palabras-clave
            -Traslado de la información del texto a un molde propio.

Se recomienda ir leyendo pausadamente mientras el lector entra en diálogo con el autor, preguntándole sobre la importancia de su mensaje y las conexiones que dicha temática tiene con lo que el lector ya conoce.
  • Lectura crítica: se orienta a adoptar una postura crítica y personal frente al texto.
2) Aplicación de las técnicas de estudio sobre diferentes textos:

Se podrán aplicar una o más de las técnicas de estudio que se explican a continuación, dependiendo del tipo de texto y de la consideración del estudiante.
 
c. Recomendaciones para mejorar la expresión escrita

1) A modo de repaso recordemos estos aspectos generales:

La expresión escrita como una forma más de comunicación debe reunir algunas condiciones fundamentales :
   - El uso de las reglas ortográficas y signos de puntuación permiten una buena interpretación del texto.
   - Asimismo se deberán rever las normas de la sintaxis y la gramática en la elaboración de los textos, ya que son imprescindibles en la comunicación escrita.

2) Signos de puntuación:

Para separar las ideas contenidas en un escrito se utilizan los signos de puntuación.
La redacción correcta implica una puntuación acertada. La normativa para el uso de los signos de puntuación es la siguiente:

   a) La coma:

La coma se utiliza para señalar pequeñas pausas, con objeto de dar sentido a la frase. Está indicado poner coma en los siguientes casos:
  • Para separar dos o más partes consecutivas en una oración, siempre y cuando no se interponga entre ellas alguna de las conjunciones: “e, y, ni, o, u”.
  • Cuando se invoca o llama a alguien o algo, la coma ha de ir antes y después de ese nombre.
  • Para separar los miembros independientes de una cláusula o período.
  • Para marcar el principio y final de un inciso.
  • Se encierran entre comas determinadas expresiones y alocuciones adverbiales.
  • Cuando se invierte el orden natural de las proposiciones.
   b) Punto y coma:

Sirve para señalar una pausa algo mayor que la de la coma. Es de uso en los siguientes casos:
  • Para separar los diversos miembros de un período extenso y en el que ya se han utilizado una o más comas.
  • Delante de las conjunciones: más, pero, aunque, sin embargo, siempre que el período sea de alguna extensión. Cuando el período es corto, basta una simple como.
  • Para separar oraciones de idéntica estructura, por ejemplo: (Jorge reside en Rosario; Pilar en Corrientes; Gonzalo en Salta)
   c) Punto:
  •  El punto se coloca al final de un período que tenga sentido completo. Este signo constituye la mayor pausa sintáctica que ofrece la ortografía.
  • Se llama punto seguido al que cierra un período. El texto continúa en la misma línea por tratarse de explicaciones referentes a un mismo asunto.
  • El punto y aparte se pone al final de un bloque o párrafo que completa una idea. El texto continúa en la línea siguiente.
  • El punto final se coloca al concluir un escrito.
  • Otro uso del punto es en las abreviaturas, excepto en el caso de abreviaturas de unidades métricas y símbolos químicos.
     d) Dos Puntos:
 
Este signo representa una pausa en la lectura, mayor que la de la coma y menor que la del punto.
  • Se usa cuando tras una proposición general se escribe otra que explica, amplía o comprueba la primera.
  • Cuando a una o varias oraciones sigue otra, consecuencia o resumen de lo que antecede.
  • Al citar palabras textuales, reproducidas de modo literal.
  • Al final de un fundamento o planteo de resolución de un tema.
  • Tras ciertas fórmulas de cortesía usadas en diferentes situaciones.
   e) Puntos suspensivos:

Este signo formado por tres puntos seguidos (...) sirve para reflejar diversos matices en el texto. Se usa en los siguientes casos:
  • Cuando el escritor quiere dejar en suspenso el sentido de una oración.
  • Para sorprender al lector con algo inesperado.
  • Para expresar temor o duda.
  • En la trascripción de un texto para indicar que se omite algún pasaje del original. 
     f) Paréntesis:

Signo que se usa para encerrar una oración o frase que carezca de un enlace lógico con los demás elementos del período cuyo sentido interrumpe sin alterarlo.
 
    g) Comillas:

Se utilizan en los siguientes casos:
  •  Al principio y final de las citas textuales.
  • Cuando se nombra el título de un capítulo correspondiente a un libro.
  • Al introducir en el texto alguna palabra extranjera.
  • Al emplear algún nombre o expresión popular o familiar. 
3. TÉCNICAS DE ESTUDIO BÁSICAS

  a. Subrayado:
  • De acuerdo con la capacidad comprensiva del lector en una primera lectura se puede ir haciendo el subrayado. Aunque lo más favorable es realizar el subrayado en una segunda lectura.
  • Se subrayan sólo las ideas esenciales (ideas principales) y las razones que las respaldan. Para reconocerlas es bueno tener en cuenta el tema que indica el título o los subtítulos.
  • Es necesario preguntarse de qué se habla en cada párrafo e irlos relacionando uno con otros.
  • Las aclaraciones, ejemplos y los detalles no son esenciales, son aclaratorios y constituyen ideas secundarias, por lo tanto no se subrayan.
  • Es conveniente subrayar pocas palabras, pero que guarden entre sí relación de sentido.
  • Si una misma idea se dice más de una vez, subrayar sólo la expresión que resulte más clara.
  • Una vez que se terminó de subrayar el texto, pasar a leer sólo lo subrayado, siendo dichas ideas las que se tomarán para todas las técnicas que se explican a continuación.  
b. Notas marginales:

La nota marginal implica expresar por escrito una breve síntesis de lo subrayado, estilo telegráfico o mensaje de texto.
  • Escribir dicha síntesis en una oración breve, en forma inclinada en el margen de la hoja, al costado del párrafo.
  • Se pueden utilizar abreviaturas o símbolos personales.
  • La nota marginal es como el título de un párrafo.
  • Leyendo las notas marginales se puede captar a primera vista la estructura temática del texto, que es muy útil para repasar antes de cualquier examen.  
c. Resumen:
  • Resumir es reducir lo esencial de un texto o material, con vistas a lograr un propósito definido con anterioridad. Se respeta el lenguaje del autor, el orden como éste presenta sus ideas y la estructura de su obra. Puede obtenerse fácilmente trascribiendo lo subrayado, con el agregado de algunos conectores lógicos. (Ej.: “y, para, entonces, por lo tanto, según “etc).
  • El resumen es un buen trabajo de elaboración personal, que estimula la capacidad de expresión del pensamiento, en forma objetiva, exacta y clara, sin caer en la vaguedad, exceso o defecto.
  • Es conveniente leer primero todo el texto y luego utilizar la técnica de subrayado u otra, que ayude a encontrar la estructura conceptual del contenido.
  • Se toma lo esencial y se lo destaca, ya que resumir obliga a distinguir los conceptos básicos y las generalizaciones principales de aquello secundario o accesorio.
d. Síntesis:
  • A diferencia del resumen, la síntesis es una creación del lector que abrevia las ideas del autor, con libertad en cuanto al lenguaje y la estructura del mensaje. 
  • Al igual que el resumen, la síntesis constituye una forma válida de reducir un texto. Tienen en común la forma de prosa (texto escrito conformado por párrafos.).
  • La síntesis debe hacerse sobre la base de un análisis exhaustivo. En ellas se jerarquizan los temas, desde los más significantes a los menos significantes. 
  • La síntesis permite un buen trabajo de reelaboración personal que también es muy útil para mejorar los hábitos de estudio.
e. Definición:
  • Definir es fijar con claridad, exactitud y precisión el significado de una palabra o la naturaleza de una cosa.
  • La definición puede ser:
         - Nominal: (relacionado con el nombre)
                  Etimológica.
                  Vulgar o usual.
         - Real: (de la cosa)
                  Intrínseca: (el valor que posee en si mismo)
                             Esencial (física o metafísica).
                             Descriptiva.
                  Extrínseca: (valor externo)
                             Genérica.
                             Causal.
  • Procedimiento para realizar una definición:
         - Reunir y organizar datos por medio del análisis y la comparación, para establecer el “género” y las “diferencias específicas”.
 Ejemplo: El hombre es un animal racional ------- animal es el género y racional es la diferencia específica.
         - Clasificar las diferencias específicas.
         - Generalizar.
Ejemplo: Fusil es un arma de fuego, portátil, destinado al uso de los soldados de Infantería, que consta ordinariamente de un cañón de hierro o acero de 50/60 cm de longitud, de un mecanismo con el cual se dispara, y de una caja metálica a la que éste y aquel van unidos.

f. Observación:
  • Observar es examinar un hecho, una idea, un proceso con atención y espíritu de investigación, con un propósito definido.
  • Cada ciencia posee características propias en su modo de descubrir inteligentemente el objeto de que trata, aunque entre ellas comparten puntos comunes. Difieren en la perspectiva o marco de referencia, por ejemplo, según se trate de fenómenos naturales o hechos de naturaleza social.
  • Un observador investigador trabaja sobre la base de un modelo, en el que se seleccionan las variables que le interesan observar, y, o, controlar –según el diseño de observación- en relación con las hipótesis que se ha formulado, para terminar describiendo o definiendo, según sea la finalidad de la investigación.
  • Entonces la observación se convierte en técnica, en la medida que responde a un objetivo preestablecido; es planificada y controlada sistemáticamente sobre la base de las hipótesis que orientan la observación y los factores que habrán de destacarse. Además deben determinarse las condiciones en que se realizará la misma.
  • Procedimiento para realizar una observación:
           - Determinar el objeto de la observación.
           - Enunciar el propósito de la observación.
           - Determinar las condiciones en que se realizará la observación, para que ésta sea útil
             y confiable.
           - Elaborar los instrumentos necesarios para la observación. Ej: un cuestionario.
           - Aplicar los instrumentos elaborados.
           - Analizar el fenómeno observado y extraer conclusiones.

g. Sinopsis:
  • La sinopsis se concreta en un gráfico que plantea la organización de ideas que debe hacerse respetando un ordenamiento que va del mayor grado de generalidad al menor. El objetivo de esta técnica es el de facilitar la visualización de las relaciones entre las ideas.
  • La diagramación de la sinopsis puede hacerse de distintas formas. Puede comenzar de izquierda a derecha. Pero pueden hacerse de arriba hacia abajo o en forma circular.
  • La sinopsis hace visibles las relaciones que parecieran abstractas entre ideas. Es una diagramación lógica del contenido elaborado, que facilita la percepción.
  • Las ideas se presentan clasificadas o distribuidas por niveles de generalidad. Estas relaciones se expresan mediante llaves, corchetes y flechas.
  • La distribución de la escritura, los distintos tipos de letras, los recuadros, son facilitadores de la comprensión.
  • Siempre se debe partir del subrayado y/o las notas marginales que se realizaron para encontrar la idea central a partir de la cual todas las otras se relacionan.
  • Identificada la idea rectora, ahora se buscan todas aquellas otras ideas que se relacionan directamente con ella. 
h. Mapa conceptual:

Es una representación gráfica de la estructura de un texto, cuyos objetivos son los siguientes:
  • Visualizar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones.
  • Organizar, memorizar y representar gráficamente el contenido esencial de un texto.
  • Proporciona una síntesis del contenido aprendido, bajo la forma de un esquema ordenado jerárquicamente.
  • Se estructura de arriba hacia abajo; las ideas más generales se ubican en la parte superior, mientras que las más específicas en la parte inferior, si bien el mapa puede leerse en todas direcciones.
  • No es necesario conservar la estructura del texto.
Debe incluir las ideas principales y las relaciones entre las ideas, es decir, las palabras que representan las ideas-clave y líneas que conectan las palabras entre sí, a fin de representar las relaciones entre las ideas.

Sus elementos constitutivos son los siguientes:
  • Conceptos (palabras que provocan imágenes mentales): se ubican en una elipse o recuadro.
  • Palabras - enlace: sirven para unir los conceptos y señalar el tipo de relación existente entre ellos. Se escriben en minúscula sobre las líneas que unen los conceptos.
  • Líneas: se utilizan para unir los conceptos relacionados.
  • Proposición: formada por dos conceptos unidos por la palabra – enlace.
  • Cuando se realiza esta técnica para estudiar más de un tema, la utilización de colores diferentes para cada mapa conceptual, ayuda mucho a retener lo significativo.
- Ejercicio: Realice un mapa conceptual del siguiente texto: (Utilice el Anexo II)
“ Se da el nombre de Edad Media al tiempo transcurrido entre la ruina del Imperio Romano de Occidente (476) y la caída del Imperio de Oriente (1395). En ella se elaboran una serie de consecuencias políticas, religiosas y económicas que prevalecieron más tarde.
Tres componentes influyeron especialmente: el Imperio Romano, con su organización, sus leyes y su cultura; los bárbaros, con sus nuevas instituciones y el cristianismo, con sus principios. Esos tres elementos mencionados son los fundamentos de aquellos principios políticos, religiosos y económicos.”

i. Red conceptual:
  • Se estructura a partir de una idea tronco o central pero sin un orden preciso. Se bifurcan en elipses que se van interrelacionando, a través de flechas, con el concepto central en todas las direcciones.
  • Se utilizan flechas para ir siguiendo la lectura a partir de las mismas.
  • La relación que establecen las flechas grafican la vinculación de los conceptos.
  • La utilización de colores diferentes para cada red también colabora en la retención de lo significativo, como en el caso de los mapas.
4. CONSIGNAS DE TRABAJO Y EJERCICIOS APLICATIVOS: Se espera que punto sea desarrollado por cada docente según el nivel de estudio y las características de cada materia.

Anexo I: Modelo de Sinopsis (Haga click sobre la imagen)

















Anexo II: Modelo de Mapa Conceptual (Haga click sobre la imagen)
















Anexo III: Modelo de Redes Conceptuales (Haga click sobre la imagen)
















BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
  
CHOMSKY, N. (1986). El lenguaje y el entendimiento. Barcelona: Seix Barral.
NOVAK, J. y GOWIN, B. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca.
NOVAK, J. (1991). Ayudar a los alumnos a aprender cómo aprender. Enseñanza de las Ciencias, 9(3), pp. 215-228.
ONTORIA, A. (1995). Mapas conceptuales. Una técnica para aprender, 5ª ed. Madrid: Narcea.
ONTORIA, A. (1995). Los mapas conceptuales y su aplicación en el aula. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.
ONTORIA PENA, A.; GÓMEZ, J.P.; MOLINA RUBIO, A. (1999). Potenciar la capacidad de aprender y pensar. Modelos mentales y técnicas de aprendizaje-enseñanza. Madrid: Narcea.
Con la colaboración de las Lic. en Educación Analía Ghio y Liliana Quarleri.